hace 3 meses · Actualizado hace 3 meses
Almería ha sido testigo de diversas manifestaciones de la naturaleza a lo largo de su historia, pero pocas tienen un impacto tan recordado como los terremotos. El suelo almeriense, marcado por la tectónica del Mar de Alborán, conserva en su memoria sísmica eventos que han definido no solo su geografía, sino también su sociedad y cultura.
La reciente actividad sísmica en Almería ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de entender y estar preparados para estos fenómenos naturales. Con este artículo, profundizamos en la realidad sísmica de Almería, explorando los últimos eventos y brindando información vital para la prevención y seguridad de sus habitantes.
- ¿Qué terremotos se han registrado recientemente en Almería?
- ¿Cuál es la magnitud del último terremoto en Almería?
- ¿Qué zonas de Almería se han visto afectadas por el terremoto?
- ¿Qué hacer en caso de un terremoto en Almería?
- ¿Cuáles son las características del terremoto de Almería de 2025?
- Terremotos más impactantes en la historia de Almería
- ¿Cómo se está monitoreando la actividad sísmica en Almería?
¿Qué terremotos se han registrado recientemente en Almería?
La provincia de Almería, situada en la comunidad autónoma de Andalucía, ha sentido recientemente el temblor de la tierra bajo sus pies. Terremotos en Almería no son un fenómeno desconocido, considerando su posición geográfica cerca de la zona de subducción del Mar de Alborán. Los últimos sismos registrados han sido variados en magnitud, pero consistentes en su capacidad de alertar a la población.
En los últimos meses, se han detectado varios movimientos telúricos menores, que han servido como un recordatorio de la actividad sísmica inherente de la región. Estos eventos han mantenido a las autoridades y a los ciudadanos en constante vigilancia, reforzando la importancia de las medidas de preparación ante terremotos.
¿Cuál es la magnitud del último terremoto en Almería?
El último evento significativo en la escala sísmica de Almería tuvo lugar el 14 de julio de 2025. Con una magnitud de 5,3, este terremoto se originó frente al Cabo de Gata y tuvo una profundidad de tan solo tres kilómetros, lo cual incrementó la intensidad de las vibraciones sentidas por la población.
A pesar de la preocupación inicial, este terremoto no causó daños materiales graves ni víctimas, un testimonio de la resiliencia y preparación de las estructuras y servicios de emergencia de la provincia.

¿Qué zonas de Almería se han visto afectadas por el terremoto?
La zona más próxima al epicentro, Cabo de Gata, fue naturalmente la más afectada por el sismo. Sin embargo, las vibraciones se extendieron a través de diversos municipios de la provincia, alcanzando incluso territorios fuera de la comunidad autónoma, como Murcia y Alicante.
- Cabo de Gata
- Almería capital
- Níjar
- Vera
- Municipios colindantes
Los ciudadanos de estas áreas experimentaron el temblor con distintos grados de intensidad, lo que activó los protocolos de seguridad en toda la región.
¿Qué hacer en caso de un terremoto en Almería?
Ante un terremoto, es crucial mantener la calma y seguir las recomendaciones de las autoridades. Almería, como zona de actividad sísmica, cuenta con protocolos de actuación bien definidos. Entre las medidas preventivas ante terremotos, se incluye:
- Buscar refugio en zonas seguras dentro del hogar o el lugar de trabajo.
- Evitar el uso de elevadores o ascensores.
- Alejarse de ventanas y objetos que puedan caer o romperse.
- Tener un kit de emergencia preparado.
- Conocer y practicar planes de evacuación.
Estas medidas no solo ayudan a proteger la vida de las personas, sino que también contribuyen a mantener el orden y facilitar las labores de rescate y asistencia en caso de ser necesarias.
¿Cuáles son las características del terremoto de Almería de 2025?
El terremoto del 14 de julio de 2025 se caracterizó por su corta profundidad y magnitud media, lo que ocasionó que fuera sentido por un gran número de personas. La actividad sísmica no terminó con el evento principal; se registraron 19 réplicas de menor intensidad a lo largo de la mañana.
A pesar de la alarma inicial, no se emitió alerta de tsunami, pero sí se mantuvo la fase de preemergencia por maremotos como medida de precaución. El terremoto de 2025 se ha convertido en un referente para el estudio y la mejora de los sistemas de prevención y respuesta a la actividad sísmica en Almería.
Terremotos más impactantes en la historia de Almería
La historia de Almería está marcada por una intensa relación con la actividad sísmica. A lo largo de los siglos, varios terremotos han dejado una huella profunda no solo en su geografía, sino también en su memoria colectiva. Estos eventos han influido en la arquitectura, el urbanismo, e incluso en la organización social de muchas localidades de la provincia.
El gran terremoto de 1522
Sin duda, el terremoto más devastador del que se tiene registro en Almería fue el ocurrido el 22 de septiembre de 1522. Este sismo, con epicentro cerca del mar de Alborán, afectó especialmente a la ciudad de Almería y su entorno. Las crónicas de la época lo describen como “una sacudida tremenda que vino acompañada de un fuerte estruendo” y que provocó la destrucción de gran parte de la ciudad amurallada.
Las cifras hablan de más de 2.500 fallecidos solo en la ciudad de Almería, aunque el número podría haber sido mayor debido a la precariedad de los registros oficiales. Iglesias, casas y edificios oficiales colapsaron, y muchos supervivientes se vieron obligados a vivir en campamentos improvisados durante semanas. El impacto de este sismo fue tan severo que transformó la vida urbana y marcó un antes y un después en el desarrollo de la ciudad.
Terremoto de Vera en 1863
El 9 de noviembre de 1863, un terremoto de magnitud aproximada de 6,3 sacudió el levante almeriense, con especial virulencia en el municipio de Vera. Fue uno de los eventos sísmicos más destructivos del siglo XIX en la provincia.
La sacudida obligó a reconstruir completamente la ciudad, ya que el casco antiguo quedó inservible. De hecho, el actual emplazamiento del centro urbano de Vera se debe directamente a este terremoto, ya que las autoridades decidieron no reedificar en el mismo lugar. Es uno de los pocos ejemplos en España de una ciudad completamente desplazada por causas sísmicas.
Terremoto de Dalías en 1804
En la madrugada del 25 de agosto de 1804, un fuerte terremoto afectó principalmente al municipio de Dalías, pero también se sintió con intensidad en El Ejido, Berja y otros puntos del poniente almeriense. Este evento causó más de 200 muertes y dejó cientos de heridos.
Las consecuencias estructurales fueron dramáticas: viviendas, iglesias y edificios públicos colapsaron. Además, este terremoto se acompañó de varias réplicas durante los días siguientes, lo que provocó que muchas familias abandonaran temporalmente sus hogares.
Sismos históricos recurrentes
Además de estos eventos destacados, Almería ha registrado numerosos terremotos de menor magnitud pero gran impacto emocional y social. Algunos de los más recordados por la población en las últimas décadas incluyen:
El terremoto de Alhama de Almería (1993), que alcanzó una magnitud de 4,6 y provocó importantes daños materiales en viviendas y edificios públicos.
El sismo de 2016 en el mar de Alborán, con una magnitud de 6,3, que se sintió en gran parte de la provincia aunque sin consecuencias graves.
Estos eventos históricos son más que simples registros sísmicos: son parte del legado geológico y humano de Almería. Recordarlos no solo nos ayuda a entender mejor el presente, sino también a valorar la importancia de la prevención, la arquitectura adaptada y la educación sísmica, especialmente en una provincia que, por su ubicación, sigue expuesta a los movimientos de la tierra.
¿Cómo se está monitoreando la actividad sísmica en Almería?
La monitorización de la actividad sísmica en Almería se realiza a través de una red de estaciones sísmicas distribuidas por toda la provincia y en puntos clave del Mar de Alborán. Estas estaciones trabajan de manera continua, enviando datos en tiempo real que permiten:
- Detectar tempranamente los sismos.
- Establecer la magnitud y la profundidad de los eventos.
- Desarrollar modelos predictivos para futuros terremotos.
- Informar a la población y a las autoridades competentes.
El uso de tecnología avanzada y la colaboración con instituciones internacionales amplían la capacidad de respuesta ante eventos sísmicos en Almería.
A continuación, te invitamos a ver un video que ilustra la naturaleza de los terremotos en Almería y cómo se desarrollan las medidas de prevención y actuación en caso de sismo:
El conocimiento y la conciencia sobre la actividad sísmica son fundamentales para la seguridad de todos. Almería, con su rica historia y su presente vigilante, sigue siendo un claro ejemplo de adaptación y prevención en una región propensa a sentir el pulso de la tierra.
Si quieres conocer otros artículos en Ver Almería parecidos a Terremotos en Almería: últimos sismos y datos relevantes puedes visitar la categoría Historia.
Deja una respuesta